En el caso actual no se trata de escribir o pronunciar bien. Se trata del uso de una palabra, aceptada universalmente para denominar a una persona. El origen de la palabra en el idioma francés es discutible, pero en los demás idiomas no es muy complicado. Es posible que los códigos que se utilizan en cada idioma y en cada país le den significados distintos. Lo mismo sucede con nuevas palabras, derivadas de palabras antiguas o mezcla con otros idiomas o dialectos.
El ser humano ha buscado su camino, desde la antigüedad hasta nuestros días. Muchos se limitan a satisfacer únicamente sus propias necesidades. Otros van más allá, dejando a un lado el egoismo y la avaricia. A qué grupo pertenece usted?
Vistas de página en total
lunes, 12 de diciembre de 2011
MADEMOISELLE, SE ELIMINA LA PALABRA?: UN POCO DE ETIMOLOGÍA
En el caso actual no se trata de escribir o pronunciar bien. Se trata del uso de una palabra, aceptada universalmente para denominar a una persona. El origen de la palabra en el idioma francés es discutible, pero en los demás idiomas no es muy complicado. Es posible que los códigos que se utilizan en cada idioma y en cada país le den significados distintos. Lo mismo sucede con nuevas palabras, derivadas de palabras antiguas o mezcla con otros idiomas o dialectos.
lunes, 2 de mayo de 2011
RELIGION
.........................................................................................
Este artículo refleja lo que yo pensaba en aquella época. Algunas afirmaciones deben ser revisadas. Pero la mayor parte de lo expuesto lo sigo manteniendo y me gustaría debatir sobre estos temas, sin apasionamiento y sin ceguera dogmática. La única forma de alcanzar la verdad se consigue analizando distintas formas de pensar, respetando las teorías de quienes piensan en forma diferente.
Soy agnóstico. Esto quiere decir que no creo en Dios. A diferencia de un ateo, un agnóstico no niega absolutamente la posibilidad de que Dios exista, pero tampoco acepta que se imponga la creencia en Dios sin una demostración científica. No habiendo posibilidad de probar la existencia de Dios ni de la no existencia de éste, no hay motivo para creer en un Ser Supremo. Un agnóstico, por lo tanto, no puede llegar a ser fanático. Es un librepensador, que busca la verdad de la vida, basándose en descubrimientos o adelantos científicos.
Un agnóstico no acepta que las verdades se impongan por dogmas (que no necesitan ser demostrados sino sólo aceptados, sin más), ver definición en un diccionario o aquí.
La verdad se debe imponer por raciocinio, por razonamiento científico, tras haber agotado todas las posibilidades de discusión de un tema determinado, existiendo siempre la posibilidad de cambiar esa verdad, de acuerdo a nuevos descubrimientos y nuevas pruebas.
Es así como funciona la ciencia, justamente. Primero se descubren los restos de un antepasado y se llega a la conclusión de que ese antepasado ha existido Una cantidad aproximadada de años. Luego se descubre otro antepasado con las mismas características que el anterior y se llega a la conclusión de que ha existido una cantidad de años muy superior a lo que se había estipulado antes. Y así, poco a poco, va cambiando la arqueología y la paleontología (en este caso), la historia, la medicina, etc.
No creo en Dios ni en ninguna otra fuerza o mente superior que dirija los pasos ni el pensamiento de los seres humanos. Para explicar esto he comenzado a escribir un compendio, en el que deberá ir incluido un estudio y análisis de
En el trabajo iniciado sobre
Quien haya leido hasta aquí me tildará de hereje, de satánico u otros epítetos. No es fácil para un creyende, que ha sido adoctrinado desde la infancia, aceptar ideas contrarias a su forma de pensar. Si estuviéramos en la época de
Sólo les pido a los creyentes que no se asusten, que sigan leyendo. Además, les recomiendo que lean mi trabajo sobre
Primero hay que preguntarse dos cosas: ¿Qué es
Respuesta a la primera pregunta:
Respuesta a la segunda pregunta: Las narraciones de
Una parte de
La otra parte de
En el Concilio de Trento, en el año 1 545 D.C. se eligió una de las tantas ediciones (La Vulgata Latina 1, 2) que databa del siglo IV y era una selección de esos escritos, de entre miles y miles de versiones distintas. Esos escritos seleccionados forman la base de lo que actualmente es
Para quienes creen que
Cuando una persona relata algo a otra y ésta nueva persona la relata a otra, ya no es el relato original. Este nuevo relato tiene modificaciones. Luego, quien relata ese nuevo relato modificado va a hacer nuevas modificaciones. La misma persona que hizo el primer relato nunca va a narrar exactamente las mismas cosas a las distintas personas que la escuchen. Menos van a poder narrar otras personas exactamente las mismas cosas que han oido, a veces, de otras distintas personas. Continuando así se puede entender que nunca se va a conservar originalidad alguna del primer relato. Después de que el relato original ha pasado por cientos de miles de personas a través de
Pues, en esos escritos se basaron algunos religiosos para confeccionar lo que actualmente es
Yo recomiendo a todos los creyentes cristianos que investiguen y estudien todo lo que hubo antes de que se decidiera lo que sería
Pienso que nadie debe imponer ideas religiosas a otras personas, menos aún con violencia. Sin embargo, ésta ha sido la forma en que se han impuesto la mayoría de las religiones, incluyendo a las religiones cristianas. Ni esas religiones ni las religiones musulmanas habrían sobrevivido ni prosperado si no hubieran sido impuestas con violencia, con guerras, con persecusiones sangrientas, lo que contradice totalmente las ideas del supuesto “Hijo de Dios”, Jesús y del Profeta Mahoma.
En Latinoamérica, por ejemplo, la religión católica se impuso con una espada en la mano y con la cruz en la otra. Los nativos debían aceptar la nueva religión o morir. No tenían otra alternativa. De esa manera “democrática”, naturalmente que era fácil ganar adeptos. Los indígenas que no aceptaban la nueva religión eran catalogados de herejes, además de salvajes. Luego, con el tiempo, fueron cambiando las formas de catequización, hasta la época actual, que se capta a los nuevos creyentes con formas más suaves de captación y adroctinamiento. Sus métodos se adapan a los cambios que se producen en la sociedad.
.
Nadie tiene derecho, tampoco, a imponer formas de pensar, como el ateísmo. Quien quiera puede exponer sus ideas, sin manipular y sin amenazar con castigos reales o castigos supuestos (después de la muerte). No se debe asustar a nadie con castigos eternos, sólo para lograr adeptos y para enriquecer a los dirigentes de distintas iglesias o sectas, que es lo que lamentablemente ocurre con muchas religiones.
Conviene saber que muchas de las congregaciones religiosas, como
Definición desde el punto de vista de un cristiano (probablemente sacerdote católico). Hay varias cosas que me gustaría aclarar con respecto a las respuestas que se da a los lectores que le hacen sus preguntas al autor de esta página. Por ejemplo, él afirma que “
En otra respuesta se considera a un agnóstico como un enfermo, que necesita curar su alma, que por no estar seguro de que existe Dios debe intentar conocerlo... esto es muy parecido a la teoría de que la homosexualidad es una enfermedad y, como tal, debe curarse...
INTRODUCCIÓN
MI PENSAMIENTO
El siguiente texto fue escrito en marzo de 2007:
domingo, 1 de mayo de 2011
AL FINAL DEL CAMINO ESTÁ LA VERDAD
El título tiene que ver con la búsqueda de la verdad. Toda nuestra vida la dedicamos, muchas veces, a buscar la verdad sobre el origen de la vida, del sentido de la misma y el lugar que nos corresponde en ella. Buscamos respuesta a muchas interrogantes y finalmente encontramos (o creemos haber encontrado) el camino que nos hace comprender muchas cosas. La verdad de todo es imposible saberla, pero sí podemos saber lo suficiente para lograr la tranquilidad espiritual, aunque el camino no es el mismo para todos los seres humanos.